culturas

culturas
de San Mateo Ixtatan

viernes, 6 de marzo de 2015

Folclor Ladino

Folclor Ladino

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Cultura Ladina


Cultura Ladina
De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos  La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).

Danzas y Bailes de Jutiapa

Danzas y Bailes de Jutiapa :
Toda la complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita, donde antiguamente hubo representaciones de Moros y Cristianos y donde aún se realiza la actividad religiosa del “Encuentro de los Santos” (San Luis, Rey de Francia, que llega de San Luis Jilotepeque, San Pedro que llega de San Pedro Pinula, ambos pueblos de Jalapa y San Ildefonso). Pero sobre todo, aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo” el día de la Santa Cruz.

Jutiapa, un Departamento muy Importante

Jutiapa, un Departamento muy Importante

Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos propios de la región. En el municipio de El Progreso existen beneficios de arroz.
Entre sus expresiones sociales, en Jutiapa son conocidas las corridas de toros, los jaripeos y  las carreras de cintas, como parte de la diversión de los pobladores. Estas celebraciones culminan, casi siempre, con las famosas zarabandas.
En sus municipios se elaboran artesanías entre las que se puede mencionar:
Cerámica tradicional:
Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa, Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlán.
Cestería:
Elaborada en los municipios de Moyuta y Yupiltepeque.
Jarcia:
En los municipios de Agua Blanca, Comapa, Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y Yupiltepeque.
Instrumentos musicales:
Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y Santa Catarina Mita.
Productos de palma:
Se diseñan sombreros en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta. Trenzas para la elaboración de los sombreros, en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.
Cerería:
Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el municipio de Jutiapa.
Cueros:
Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción Mita, El Progreso, Pasaco y Yupiltepeque.
Pirotecnia:
Utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Se elabora en los municipios de El Progreso y Santa Catarina Mita.
Otra artesanía que famosa es la de los “animales de yeso” que se elaboran en el municipio de Agua Blanca.

Cosmovisión Y Creencias


Cosmovisión Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Según la cosmovision xinca,el encender las  velas representa la presencia  de Dios. 
En el pueblo Xinka la cosmovisión es la visión periférica del Ixiwa’ih, de lo que respira,  la vida y la transición a la muerte, el camino en el tiempo, la convivencia en el ambiente, permanencia y pertinencia de memoria ancestral, de la dimensión espiritual y energética en el espacio, de los ideales  comunitarios para el realce, sobrevivencia en el tiempo, movimiento y espacio de los  valores idiomáticos, organizativos e ideológicos.

Xincas mantienen viva su tradición

Aunque la cultura xinca desaparece por la transculturización y la despreocupación del Gobierno por promoverla, en Jumaytepeque aún persisten tradiciones que hacen singulares el enamoramiento y casamiento de las parejas.






Los personeros El siguiente paso, luego de un período de noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los servicios de un personero un vecino que estará a cargo de solicitar, a su similar, la mano de la novia. Los personeros de ambos novios acuerdan una cita, conocida como “segunda entrada”, en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración.
El padrino Luego de establecer la fecha, los novios visitan a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición.
Dos fiestas. Al concluir la misa de bodas, la comitiva se dirige a la casa de la familia de la novia, en donde los padrinos de la desposada comienzan la celebración, después de que los asistentes lanzaron a la pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que nunca les falte alimento.


Cultura Xinca

Cultura Xinca

Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.