Cultura Xinca
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través
del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales
tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre
el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el
idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se
extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural
de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra
reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además
este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas
mayas.
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través
del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales
tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre
el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el
idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se
extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural
de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra
reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además
este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas
mayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario