Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside
en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les
conoce como garífuna o caribes negros. Se estima que son más de 600,000
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y
Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al
individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la
colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los
'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban
esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria
naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno
de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en
cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos
y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en
sus comunidades.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música
de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los
garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta.
Bailes Garífunas
La música y la danza forman parte de la identidad
del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone
de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces.
Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones,
aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no
importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica,
ya que la noche simboliza el silencio.
Comidas Garífunas y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de
dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de
esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanajaasí como
partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe:
el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la
manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos
y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son
siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light
House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el
carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la
posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las
personas con alma sensible.
La lengua garífuna
La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras,
sudeste de Guatemala, sur de Belice y en Nicaragua, contando con unos 100.000
hablantes. A veces se le denomina Caribe negro, pero eso induce a error.
La Economía
La economía de los garinaguestá basada en la
actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres
y la pesca artesanal que realizan los hombres.Los garinagu tienen una cultura
pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario