culturas
miércoles, 30 de septiembre de 2015
viernes, 6 de marzo de 2015
Folclor Ladino
Folclor Ladino
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas
y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las
danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones
directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la
danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos
y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de
cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son
compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas
en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen
literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas
por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y
destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
Cultura Ladina
Cultura Ladina
De ahí que, a los pocos años de ésta,
ya existía una numerosa generación de La cultura ladina en Guatemala tiene sus
orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de
mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica)
de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje
comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer
indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los
conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).
Danzas y Bailes de Jutiapa
Danzas y Bailes de Jutiapa :
Toda
la complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país,
se ha perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas
manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa
Catarina Mita, donde antiguamente hubo representaciones de Moros y Cristianos y
donde aún se realiza la actividad religiosa del “Encuentro de los Santos” (San
Luis, Rey de Francia, que llega de San Luis Jilotepeque, San Pedro que llega de
San Pedro Pinula, ambos pueblos de Jalapa y San Ildefonso). Pero sobre todo,
aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo” el día de la Santa Cruz.
Jutiapa, un Departamento muy Importante
Jutiapa, un Departamento muy Importante
Quien
visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las
tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de
marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos
productos propios de la región. En el municipio de El Progreso existen
beneficios de arroz.
Entre
sus expresiones sociales, en Jutiapa son conocidas las corridas de toros, los
jaripeos y las carreras de cintas, como parte de la diversión de los
pobladores. Estas celebraciones culminan, casi siempre, con las famosas
zarabandas.
En sus municipios se elaboran artesanías
entre las que se puede mencionar:
Cerámica tradicional:
Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa,
Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y
Zapotitlán.
Cestería:
Elaborada en los municipios de Moyuta y
Yupiltepeque.
Jarcia:
En los municipios de Agua Blanca, Comapa,
Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y Yupiltepeque.
Instrumentos musicales:
Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y
Santa Catarina Mita.
Productos de palma:
Se diseñan sombreros en los municipios de Jutiapa,
Conguaco y Moyuta. Trenzas para la elaboración de los sombreros, en los
municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.
Cerería:
Se elaboran candelas de sebo y parafina de
diferentes tipos en el municipio de Jutiapa.
Cueros:
Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y
cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción Mita, El Progreso, Pasaco y
Yupiltepeque.
Pirotecnia:
Pirotecnia:
Utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran
bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Se
elabora en los municipios de El Progreso y Santa Catarina Mita.
Otra artesanía que famosa es la de los “animales
de yeso” que se elaboran en el municipio de Agua Blanca.
Cosmovisión Y Creencias
Cosmovisión Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la
cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene
libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la
cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías
espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de
conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del
Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Según la cosmovision
xinca,el encender las velas representa
la presencia de Dios.
En el pueblo Xinka la cosmovisión es la visión
periférica del Ixiwa’ih, de lo que respira, la vida y la transición a la
muerte, el camino en el tiempo, la convivencia en el ambiente, permanencia y
pertinencia de memoria ancestral, de la dimensión espiritual y energética en el
espacio, de los ideales comunitarios para el realce, sobrevivencia en el
tiempo, movimiento y espacio de los valores idiomáticos, organizativos e
ideológicos.
Xincas mantienen viva su tradición
Aunque la cultura xinca desaparece por la transculturización y la despreocupación del Gobierno por promoverla, en Jumaytepeque aún persisten tradiciones que hacen singulares el enamoramiento y casamiento de las parejas.
Los personeros El siguiente paso, luego de un período de
noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los
servicios de un personero un vecino que estará a cargo de solicitar, a su
similar, la mano de la novia. Los personeros de ambos novios acuerdan una cita,
conocida como “segunda entrada”, en la que las dos familias, si están de
acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración.
El padrino Luego de establecer la fecha, los novios visitan
a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden consejos,
además de su bendición.
Dos
fiestas. Al concluir la misa de
bodas, la comitiva se dirige a la casa de la familia de la novia, en donde los
padrinos de la desposada comienzan la celebración, después de que los
asistentes lanzaron a la pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que nunca
les falte alimento.
Cultura Xinca
Cultura Xinca
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través
del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales
tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre
el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el
idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se
extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural
de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra
reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además
este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas
mayas.
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través
del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales
tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa
y Jalapa.
Idioma y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre
el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el
idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se
extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural
de Guatemala.
idioma Xinca se encuentra
reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además
este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas
mayas.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Comidas Garífunas y Compuestos.
Comidas Garífunas y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de
dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de
esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanajaasí como
partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe:
el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la
manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos
y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son
siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light
House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el
carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la
posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las
personas con alma sensible.
La lengua garífuna
La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras,
sudeste de Guatemala, sur de Belice y en Nicaragua, contando con unos 100.000
hablantes. A veces se le denomina Caribe negro, pero eso induce a error.
Bailes Garífunas
Bailes Garífunas
La música y la danza forman parte de la identidad
del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone
de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces.
Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones,
aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no
importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica,
ya que la noche simboliza el silencio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)